viernes, 25 de enero de 2008

La filosofía analítica



Se enmarcan bajo la etiqueta de "filosofía analítica" un conjunto amplio de diversas escuelas con

algunos puntos en común. Como consecuencia del nazismo, muchos grupos germanos se vieron obligados a emigrar de sus países de origen, por lo que el movimiento terminó concentrándose geográficamente en el mundo angloamericano. He aquí algunos de sus rasgos predominantes:

Empirismo y positivismo

La crítica al idealismo condujo a la recuperación de la tradición filosófica inglesa: el empirismo y paradójicamente, este retorno al empirismo se dio en la cuna del idealismo ingles: Cambridge. Otro centro de la filosofía analítica será Viena.

Al menos las dos primeras generaciones de los representantes de esta escuela, eran científicos destacados del campo de las matemáticas y la física. Consecuentemente resurge la negación del valor de la metafísica y la consideración de la ciencias naturales como únicas ciencias válidas.

El análisis del lenguaje

Si la metafísica carece de todo valor, entonces ¿cuál será el objeto de la filosofía?. La respuesta que aparece es: "el análisis del lenguaje". La comprensión de este tópico, varía de acuerdo a los pensadores y las escuelas. La filosofía analítica concibe el análisis de la siguiente manera:

El análisis del lenguaje, sentido desde el cual difiere del empirismo ya que no se dedicarán al análisis psicológico. Se trata de un análisis orientado hacia lalingüística y las proposiciones.

El análisis puede realizarse en una doble dirección: a través del formalismo o el análisis lógico del lenguaje científico y el "antiformalismo" o el leguaje lingüístico del lenguaje común.

La filosofía será de esta forma una actividad más no un saber sustantivo: será la actividad del análisis del lenguaje. Tal análisis tendrá como objetivo la clarificación de los conceptos filosóficos y científicos. El lenguaje no será tanto objeto de investigación (como en la filosofía del lenguaje) como el medio a través del cual ser realiza el análisis, y el análisis mostrará que la mayoría de los problemas filosóficos, no su totalidad no son sin problemas falsos creados por la naturaleza misma de lenguaje. Entonces el rechazo a la metafísica desplaza el énfasis de los límites del conocimiento (como en Hume o Kant) para suscribirse a los límites del lenguaje, en tanto las proposiciones de la metafísica carecen de significados: "sobre lo que no se puede hablar, mejor es callarse" (Wittgenstein) En esta línea, afirmará Russell, por ejemplo, que la estrucutra suejto-predicado fue la que condujo a crear la distinción filosófica de substancia-accidente, lo que equivale a caer en las "trampas" del lenguaje.

Clasificación de las corrientes

De acuerdo a la clasificación de Russell hay que distinguir tres corrientes:

1. El atomismo lógico

Esta escuela, representada por Russell, Moore y Wittgenstein, surge como una reacción contra el idealismo de Bradley, que presuponía una lógica monista en la que cada cosa está constituida por un conjunto de relaciones "internas" que ligan a todo el Universo el cual es un "Todo interdependiente", de manera tal que no es posible conocer una cosa sin tener conocimiento de todo el universo. La propuesta de Russell se opondrá a esta visión: la lógica atomista supone que el mundo se compone de entidades independientes y aisladas, que pueden ser conocidas sin referencia al resto del universo, directamente en sí mismas. Cabe destacarse que Russell y Wittgenstein eran especialistas en lógica matemática, lógica que servirá de modelo para una nueva concepción del mundo (así como la geometría había sido el instrumento de los racionalistas, la fisica de Newton el de Hume y el evolucionismo darwiniano el de muchos pensadores de los siglos XIX y XX). En síntesis, el atomismo lógico postulará que la estructura del mundo es la de la lógica matemática.


2. El positivismo lógico

Para el positivismo lógico, no hay más que dos clases de proposiciones que poseen significado cognoscitivo: las analíticas y las sintéticas. Esta distinción no es novedosa, ya Kant y Hume habían trabajado en esta línea que implica que la verdad o la falsedad de un proposición analítica se establece a partir de su forma lógica: o es necesariamente verdadera o falsa (tautología o contradicción). En cambio, las proposiciones sintéticas requieren algún tipo de verificación al margen de los procedimientos lógicos.

Por otra parte, todas las proposiciones de la lógica y la matemática son analíticas en tanto no se refieren a los hechos del mundo real y su validez no se establece a partir de la experiencia sino a priori. Esto supone un alejamiento del empirismo de Mill y Spencer y también de Kant.

Entonces, a excepción de las proposiciones de la lógica y la matemática, todas son proposiciones son sintéticas y su significado puede ser:

Cognoscitivo o descriptivo: información sobre "hechos"

Emotivo: referido al plano de las emociones

De esta forma, el "el criterio empirista de significado cognoscitivo" es el procedimiento que permite determinar qué proposiciones pueden ser consideradas científicas y cuales no. Es, en rigor, un instrumento de demarcación de la ciencia. Cabe aclararse que las proposiciones lógico matemáticas carecen de significado cognoscitivo, en tanto sólo son reglas de uso de los signos de la ciencia.

3. Positivismo terapéutico

Esta última corriente recibe diversas denominaciones tales como "positivismo terapéutico" o simplemente "filosofía analítica". También se la conoce por "Escuelas de Cambridge y Oxford".

En un segundo momento, Wittgenstein cambia profundamente generando una ruptura con todo lo anterior. El lenguaje deja de ser figura de los hechos admitiéndose que hay pluralidad de lenguajes cada uno de los cuales es una forma de relacionarse con el mundo, una forma de vida. Lo fundamental es que el lenguaje es una actividad y solo existe su uso. Por otra parte, su pluralidad escapa a todo intento sistematizador. Así la tarea de la filosofía deberá limitarse a la función descriptiva y normativa del lenguaje y a la función terapéutica, en su legítimo uso metafísico.

Notas:

http//filosofia idoneos.com





No hay comentarios.:

Publicar un comentario